¡HOLA A TODOS!

¡Hola a todos! Este es mi primer blogger y va enfocado a todas las actividades y juegos que se puedan realizar con niños de 0 a 6 años de edad. Espero que os guste y os sea muy útiles tanto a docentes de educación infantil como a familias.

sábado, 1 de marzo de 2014

Importancia de la psicomotricidad en el niño

La práctica psicomotriz introduce a los niños en un mundo de simbolizaciones y de cooperación, logrando estimular los tres niveles importantes del desarrollo humano.
A nivel motor, el niño podrá dominar sus movimientos corporales. Tener mayor flexibilidad y disfrutar del juego en equipo.
A nivel cognitivo, permite explorar  y superar las situaciones conflictivas. También ayudará a mejorar la memoria, la concentración, la atención y la creatividad del niño.
A nivel social y afectivo,  la competencia constante hará que pierda sus miedos y poder expresar sus ideas  y sentimientos con soltura.

Ejemplos de actividades que desarrollan la psicomotricidad:

  1. Caminar por caminos que podemos trazar en el suelo con cinta aislante de colores. 
    • Al principio los caminos serán gruesos, ya que a nuestro bebé le cuesta caminar entre las líneas marcadas, pero poco a poco los iremos estrechando.
    •  El objetivo es que aprenda a caminar manteniendo el equilibrio por un espacio limitado.
  2. Jugar al pilla-pilla
    • El objetivo de esta actividad es que aprenda a caminar más deprisa. Al principio le costará y se caerá a menudo, pero a medida que vaya adquiriendo más seguridad y control de su cuerpo lo hará mejor. 
    • Obsérvale, aparte de lo bien que se lo pasa y lo mucho que se ríe, aprende a controlar su cuerpo y el equilibrio.
  3. Subir y bajar pequeños escalones.
    • El objetivo es que aprenda a mantener el equilibrio mientras sube y baja los escalones. Al principio necesitará tu ayuda, ya que no pueden hacerlo por si mismos sin agarrase a tu mano. Hay parques infantiles que disponen de este tipo de elementos, unos pequeños escalones de goma donde los más pequeños pueden practicar este tipo de actividades.
  4. Chutar un balón.
    • Mejora su equilibrio.
  5. Coger y lanzar el balón.
    • El objetivo es que lance el balón con las dos manos y que luego lo recoja cuando se lo lancemos a él.
    •  Para realizarlo nos sentaremos en el suelo, con las piernas abiertas en forma de V y a una distancia de algo menos de 1 metro de distancia de nuestro hijo. 
    • Le lanzamos rodando la pelota y él deberá recogerla. 
    • El siguiente paso es que nos la lance a nosotros
  6. Salvar obstáculos en el camino
    • Trazamos un camino y le vamos colocando diferentes objetos que obstaculicen su paso. 
    • El objetivo es que vaya aprendiendo a controlar su cuerpo en relación a los objetos que se encuentra en el espacio mientras avanza. 
    • Podemos poner unas sillas en el pasillo de casa para que las  bordee, este sería un ejemplo de este tipo de ejercicio. 
  7. Jugar a trasladar juguetes.
    • Le damos diferentes juguetes para que los vaya trasladando de un lugar a otro sin que se le caigan. Empezaremos con pocos juguetes y que sean fáciles de coger 
  8. Caminar de lado y hacia atrás
    • El objetivo es mejorar el equilibrio. Podemos utilizar juguetes de arrastre para realizar este ejercicio y que sea más divertido.
  9. Apilar bloques grandes.
    • Que apile cuatro cajas de zapatos por ejemplo, para hacerlo más atractivo podemos forrar las cajas con papel de diferentes colores (más adelante las volveremos a utilizar para el aprendizaje de los colores). 
    • Coloca las cajas esparcidas por el espacio donde hayas decidido realizar la actividad: salón, comedor, despacho, habitación de juegos,...
    • Este ejercicio mejora la habilidad de caminar mientras carga y traslada objetos grandes.
  10. Ir al parque y que juegue libremente. 

    • Una actividad que mejora el equilibrio y que muchas veces no la tenemos muy en cuenta es columpiarse. 
    • Llevar a nuestros hijos al parque para que jueguen es el mejor de los ejercicios ya que en ellos desarrollan por completo toda su psicomotricidad gruesa.



miércoles, 26 de febrero de 2014

El comienzo de cada día

Es importante, al inicio de cada mañana, establecer una serie de rutinas, sobre todo en los centros de educación infantil, para que los niños conviertan en hábitos una serie de actitudes, así como la manera de interactuar y una serie de contenidos. Es decir, enseñarles a los niños por ejemplo : decir buenos días, ver que día es, de que mes, de que estación, de que año… qué día hace, ver quien falta, organizar el día… recordar normas…
Un ejemplo sería hacer una asamblea y cantar al principio una canción referente a los buenos días y después otras, luego hablar con los chicos sobre quien ha faltado a clase y que hicieron en la tarde anterior antes de empezar las actividades.





miércoles, 19 de febrero de 2014

¡HOLA A TODOS!



¡Hola a todos! Este es mi primer blogger y va enfocado a todas las actividades y juegos que se puedan realizar con niños de 0 a 6 años de edad. Espero que os guste y os sea muy útiles tanto a docentes de educación infantil como a familias.